- DETERMINACIÓN SOCIAL DE LA SALUD
- Estudio Fortaleciendo la visibilidad y la validez de Mujeres Rurales e Indígenas: El caso del Tribunal Ético de ANAMURI en defensa de la igualdad de género, la salud y los derechos humanos de las trabajadoras y mujeres agrícolas.
Este estudio fue desarrollado en colaboración con la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (ANAMURI) y financiado por la Organización Mundial de Salud (OMS). Consideró el análisis de los Tribunales Éticos organizados por ANAMURI desde el año 2009 como una iniciativa para promover la igualdad de género y los Derechos Humanos de las trabajadoras rurales e indígenas en Chile. Este análisis se centró en: El contexto en el cual surgió y se ha enmarcado hasta la fecha el desarrollo de la iniciativa; Los principales logros obtenidos y retos pendientes del Tribunal en diferentes niveles: individual, familiar, organizacional, social y político; y la incorporación del enfoque de Derechos Humanos, particularmente en lo que refiere a la equidad en salud y de género para las trabajadoras agrícolas. Hasta la fecha, ANAMURI junto a otras organizaciones de mujeres rurales e indígenas siguen organizando de manera anual los Tribunales Éticos, los 25 de noviembre, como parte de la campaña internacional ´No más violencia contra las mujeres”, establecida por la Vía Campesina, con el propósito de hacer visible la situación de las trabajadoras de temporada en la agro-industria en Chile.
Ver Detalle - Social Determinants of Health Action: A Global Review of Progress on Pledges in the Rio Political Declaration
Este estudio considera metodologías cuantitativas y el trabajo de bases de datos globales para la validación de indicadores en determinantes sociales y salud, en el marco de los objetivos de desarrollo sostenible con miras a la elaboración de un reporte para la Organización Mundial de la Salud (OMS). El estudio es financiado por la OMS.
Ver Detalle
-
- SALUD LABORAL
- Caracterización sociodemográfica y laboral de empresas afiliadas a la MUSEG en Chile conforme a dimensiones del enfoque de factores humanos y organizacionales para la gestión de la cultura de seguridad
El presente proyecto tiene por objetivo el caracterizar sociodemográfica y laboralmente las respuestas entregadas por trabajadores y trabajadoras afiliadas a la MUSEG en un cuestionario de cultura de seguridad conforme al enfoque de Factores Humanos y Organizacionales (FF.HH.OO.), con el objetivo de generar recomendaciones de intervención en estas empresas. Para esto, se propone inicialmente identificar distintos perfiles de cultura de seguridad de las empresas en función de las perspectivas teóricas del enfoque, validándolos a través de un panel de expertos e indagando de manera exploratoria en las percepciones subjetivas de los actores clave. De esta manera será posible construir un modelo predictivo de tipo estadístico que informe a los tomadores de decisión de la MUSEG respecto de las características principales de la cultura de seguridad de dichas empresas, y oriente desde ahí posibles intervenciones conforme al enfoque de FF.HH.OO. Se elaborará, además, un documento para la implementación de un sistema de big data que permita hacer dinámico y operativo este modelo a futuro. El estudio tiene como contraparte a la Mutual de Seguridad y es financiado en el marco de los Proyectos de Investigación en Prevención de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO).
Ver Detalle - Percepción de mandos medios y jefaturas del rubro de la construcción respecto a los aspectos que inciden en la prevención de accidentes graves y con resultado de muerte
Proyecto titulado "Percepción de mandos medios y jefaturas del rubro de la construcción respecto a los aspectos que inciden en la prevención de accidentes graves y con resultado de muerte", el cual tiene como objetivo indagar en las percepciones de mandos medios y jefaturas del rubro de la construcción respecto a los aspectos que inciden en la prevención de accidentes graves y con resultado de muerte, y tendrá como contraparte a la Mutual de Seguridad.
Ver Detalle - Contribución a la actualización del cuestionario de la Encuesta Nacional de Empleo, Trabajo, Salud y Calidad de Vida (ENETS)
La ENETS es una encuesta que surgió como una iniciativa gubernamental intersectorial tras identificar la necesidad de analizar la realidad de la salud de los trabajadores y trabajadoras en Chile en relación al empleo, el trabajo y la equidad social. Su valor radica en que es el único instrumento que permite levantar información sobre salud y trabajo de manera conjunta considerando dominios y variables que permiten un análisis en profundidad sobre la equidad en salud. De esta manera, resulta de gran relevancia contar con una nueva aplicación de la encuesta, basada en una actualización del cuestionario y sus preguntas que responda a los desafíos actuales dados por los cambios en la organización del trabajo y los mercados laborales, y por la situación actual de la pandemia por COVID-19. Este estudio actualmente en desarrollo tiene como objetivos Identificar necesidades de información e investigación en salud y trabajo, los usos que le pueden dar a la encuesta y conocer la perspectiva de los trabajadores sobre los temas presentes en la ENETS. El estudio tiene como contraparte al Instituto de Seguridad Laboral (ISL) y es financiado en el marco de los Proyectos de Investigación en Prevención de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO).
Ver Detalle - Condiciones de seguridad, salud, trabajo y empleo en trabajadores y trabajadoras de plataformas digitales (reparto y trasporte de pasajeros)
Este proyecto tiene por objetivo el conocer las condiciones de salud y seguridad en el trabajo de los trabajadores de plataformas digitales, tanto de reparto como de transporte de pasajeros, así como sus principales riesgos en materias de accidentes y enfermedades profesionales, con la finalidad de ofrecer recomendaciones para su gestión. Para esto, el estudio contempla dos grandes componentes: uno cualitativo y uno cuantitativo. El primero se piensa como un proceso de dos etapas. La primera considerará entrevistas en profundidad y el uso de la técnica de shadowing para recabar tanto las percepciones de salud que tienen los trabajadores, así como los principales riesgos a los que se ven expuestos y el origen de estos. La segunda etapa del componente cualitativo considerará la realización de grupos focales con el objetivo de corroborar resultados e hipótesis parciales, en un contexto de interacción inusual para los trabajadores de plataformas digitales. El segundo componente por realizar será uno cuantitativo. Este consistirá en la aplicación de una estrategia de muestro impulsada por los participantes con el objetivo de caracterizar a la población de estos trabajadores. El estudio tiene como contraparte al Instituto de Seguridad Laboral (ISL) y es financiado en el marco de los Proyectos de Investigación en Prevención de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO).
Ver Detalle - Prototipo de patrones de referencia en dosimetría UV personal para medición de exposición a radiación UV solar en puestos de trabajo al aire libre en Chile
El estudio tiene como objetivo desarrollar un prototipo de medición de radiación UV a través del uso de dosímetros UV personales y un cuestionario de exposición actual y prospectiva, en los rubros de agricultura y construcción. Cuenta con tres etapas, la primera corresponde a un prototipo de medición de radiación UV a través del uso de dosímetros UV personales y un cuestionario de exposición actual y prospectiva, en dos grupos laborales identificados como rubros de alta exposición solar (agricultura y construcción). La segunda corresponde al desarrollo de medición de radiación UV laboral, en varias ocupaciones al aire libre, en distintas regiones del país. Y la tercera etapa corresponde al desarrollo de una propuesta de sistema de vigilancia de exposición a radiación UV solar en población laboral y un procedimiento para el diagnóstico del cáncer no melanoma y de la queratosis actínica de origen laboral. El proyecto es financiado en el marco de los Proyectos de Innovación de la Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO).
Ver Detalle - Relación entre queratosis actínica, cáncer de piel no melanoma y exposición a radiación UV de origen solar en población trabajadora chilena: estudio de prevalencia en pacientes ambulatorios de tres centros de referencia regional de dermatología de la región de Antofagasta, región de los Ríos y Metropolitana de Chile
El objetivo del estudio es identificar las diferencias en la prevalencia de queratosis actínica y cáncer de piel no-melanoma en población expuesta y no-expuesta a radiación UV solar durante el desarrollo de su trabajo, según zona geográfica y otras condiciones de trabajo. El proyecto es financiado en el marco de los Proyectos de Investigación en Prevención de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO).
Ver Detalle - Ruta Cercana y Segura: Una intervención para mejorar la salud y seguridad de los trabajadores de recolección de residuos domiciliarios
En base al estudio desarrollado entre 2017 y 2019 por FLACSO Chile, se identificó la relación de los trabajadores de la recolección de residuos domiciliarios con la comunidad y la comunicación entre trabajadores y empresa, como ejes fundamentales para la prevención en materia de salud y seguridad que pudieran contribuir a la reducción de accidentes laborales en el rubro. El presente estudio tiene por objetivo implementar y validar una estrategia de intervención para fortalecer los canales de comunicación entre trabajadores y jefaturas en empresas del rubro y educar a distintos actores de la comunidad en la agrupación y desecho seguro de los residuos. Para ello, se contempla un análisis de los problemas de la ruta para el diseño de la intervención, la validación de esta con actores clave asociados al proceso de recolección y un piloto de intervención con acciones orientadas a distintos actores tales como vecinos de las comunas, comunidad escolar y trabajadores del rubro. Luego de un periodo de seguimiento, se realizará una evaluación de su efectividad en base a las percepciones de los trabajadores con respecto a cambios observados en los ejes de intervención considerados.
Ver Detalle - Conocimiento, actitud y práctica de empleadores y trabajadores de micro y pequeñas empresas del sector industrial, comercio y construcción acerca de la gestión de la seguridad y salud ocupacional, para el desarrollo de estrategias pertinentes de prevención
El objetivo del estudio es describir el nivel de conocimiento, la actitud y práctica acerca de la Seguridad y Salud en el Trabajo de empleadores y trabajadores de micro y pequeñas empresas del sector de la industria manufacturera, el comercio y la construcción adheridas al Instituto de Seguridad Laboral, proponiendo herramientas de autoevaluación y autogestión de riesgos. El diseño metodológico es de tipo mixto de tipo transversal. Se llevará a cabo una revisión bibliográfica a través de la metodología de scoping review; y la aplicación de técnicas cuantitativas – tales como elaboración y aplicación de encuestas y análisis de clusters – y cualitativas – como entrevistas semiestructuradas, grupos focales y entrevistas cognitivas.
Ver Detalle - Estudio sobre el Funcionamiento y Buenas Prácticas del Comité Paritario de Faena en la Construcción: El Rol del Comité Paritario en un Contexto de Alta Inestabilidad Laboral
El objetivo del estudio es identificar y analizar buenas prácticas que inciden de forma positiva en el funcionamiento del Comité Paritario de Faena (CPF) en el sector de la construcción. Para eso se desarrolla un estudio exploratorio de metodología cualitativa que busca investigar cuáles actitudes o acciones de los distintos actores de una faena resultan un apoyo para la labor del comité paritario, a fin de lograr recopilar buenas prácticas asociadas a la salud y seguridad de las faenas. El proyecto es financiado en el marco de los Proyectos de Investigación en Prevención de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO).
Ver Detalle - Realización del Trabajo de Campo para la Validación y Estandarización del Cuestionario COPSOQ III en Chile
El proyecto tuvo por objetivo la aplicación del Cuestionario Psicosocial de Copenhagen (COPSOQ 3) junto a preguntas sociodemográficas y de otras escalas, a una muestra representativa de 2.000 trabajadores asalariados en Chile. Para ello, se definió un proceso inicial de traducción del cuestionario junto a entrevistas cognitivas que permitió obtener un cuestionario adaptado de calidad. El proyecto fue financiado en el marco de los Proyectos de Investigación en Prevención de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO). Palabras claves: Riesgo psicosocial, Salud y Trabajo, COPSOQ.
Ver Detalle - Riesgo Psicosocial en las Empresas de Menos de 10 Trabajadores (Microempresas): Adaptación del Protocolo de Vigilancia de Riesgo Psicosocial en un Grupo de Microempresas de la Región Metropolitana
El estudio tiene el objetivo de adaptar la herramienta ISTAS 21, que busca identificar y medir los riesgos psicosociales, a la realidad de la microempresa en Chile. Para eso, se contempla el desarrollo de metodología cuantitativa, metodología cualitativa, y la validación de instrumentos (psicométricos y entrevistas cognitivas). El proyecto es financiado en el marco de los Proyectos de Investigación en Prevención de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO).
Ver Detalle - Investigación sobre el Modelo de Prestaciones en Medicina del Trabajo del Sub-Departamento de Salud Ocupacional del Hospital Base de Valdivia 10 Años de su Implementación
La investigación sobre el Modelo de Prestaciones en Medicina del Trabajo del Sub-departamento de Salud Ocupacional del Hospital Base de Valdivia a 10 años de su implementación, comenzó en marzo de 2017 y consideró el desarrollo de un estudio de caso sobre el proceso implementación, las principales barreras y las estrategias utilizadas para superarlas. Además, se buscó identificar las lecciones aprendidas y entregar recomendaciones para la implementación de éste u otros modelos similares a nivel nacional. El estudio fue financiado por el Fondo Nacional de Salud (FONASA).
Ver Detalle - Conocer la Percepción de Salud y Seguridad de los Recolectores de Residuos Domiciliarios, para el Diseño de una Estrategia de Prevención en Materia de Salud y Trabajo
El proyecto tiene por objetivo diseñar una estrategia de acción preventiva en materia de salud y trabajo para grupos de trabajadores vulnerables, como los recolectores de residuos domiciliarios. Para ello, se utilizará la metodología de Concept Mapping la cual, basada en una aproximación hacia los métodos mixtos, busca sintetizar y representar gráficamente las percepciones y propuestas de trabajadores y otros actores clave con el fin de identificar estrategias para reducir la exposición a riesgos de este rubro. El proyecto es financiado en el marco de los Proyectos de Investigación en Prevención de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO).
Ver Detalle - Estudio Exploratorio sobre las Oportunidades y Experiencias de Rehabilitación en Salud, Reinserción Laboral y Protección Social a los Buzos Mariscadores Afectados por Accidentes Graves y Mortales y sus Familias en la Región de Coquimbo
El objetivo de este estudio fue conocer la oportunidad en el acceso y calidad de la rehabilitación y reinserción laboral de los buzos mariscadores que presentan accidentes graves y mortales, así como del impacto en sus familias en la región de Coquimbo, con el fin de identificar posibles acciones para mejorar sus oportunidades de rehabilitación y reinserción laboral. Se trató de un estudio de tipo descriptivo y exploratorio basado en métodos mixtos de investigación, considerando la aplicación de entrevistas en profundidad y una encuesta a una muestra representativa de los buzos mariscadores de la región de Coquimbo. El proyecto fue financiado en el marco de los Proyectos de Investigación en Prevención de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO). Palabras claves: Salud y trabajo, Accidentes del Trabajo, Enfermedades profesionales.
Ver Detalle - Evaluación del Plan Nacional de Erradicación de la Silicosis. Áreas de Acción: Exposición a Sílice en los Lugares de Trabajo y Vigilancia Ambiental y de Salud en las Empresas
Este estudió fue desarrollado en conjunto con el Departamento de Salud Ocupacional del Instituto de Salud Pública (ISP), y apuntó a evaluar dos áreas de acción específicas del Plan Nacional de Erradicación de la Silicosis (PLANESI), lanzado en 2009 por el Ministerio de Salud y el Ministerio del Trabajo. El estudio contempló analizar el diseño, la implementación y los resultados de las áreas de acción seleccionadas, buscando identificar facilitadores y barreras para el logro de las metas señaladas y, a la vez, aquellas condiciones favorables que hayan permitido su implementación y cumplimiento. El proyecto fue financiado en el marco de los Proyectos de Investigación en Prevención de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO).
Ver Detalle - Estudio Transversal para la Determinación de Prevalencia de Silicosis. Etapa 3: Regiones de Tarapacá y Biobío
Este estudio comenzó el año 2015 y corresponde a la tercera fase del estudio realizado primero en las Regiones de Atacama, Coquimbo y Metropolitana (años 2011-2014) y luego en las regiones de Antofagasta, Valparaíso, O´Higgins y Araucanía (2014-2015). Al igual que en los casos anteriores, este estudio fue desarrollado por encargo del Ministerio de Salud de Chile. Su objetivo es la determinación de la prevalencia de pacientes con silicosis atendidos a través del Programa de Enfermedades Respiratorias del Adulto (ERA), en la Red de Atención Primaria de Salud (APS) en las regiones de Tarapacá y Biobío, y la estimación de la magnitud de subsidios cruzados, permitiendo su posterior seguimiento y atención.
Ver Detalle - Estudio Transversal para la Determinación de la Prevalencia de Asma Ocupacional en la Red de APS de la Región Metropolitana
El estudio tuvo como objetivo estimar la prevalencia de asma ocupacional y los factores de riesgos asociados en pacientes atendidos por asma bronquial en el Programa de Enfermedades Respiratorias del Adulto (ERA) de la Red de Atención Primaria de Salud (APS) de la Región Metropolitana. El estudio fue financiado por el Fondo Nacional de Investigación y Desarrollo de en Salud (FONIS- CONICYT) y es realizado en colaboración con Universidad de Chile.
Ver Detalle - Estudio Exploratorio Destinado a la Caracterización Inicial de los Trabajadores Portuarios, Levantamiento Conceptual de Perfiles, Puestos de Trabajo y a la Identificación y Evaluación de los Factores de Riesgo Presentes en la Actividad
El estudio fue desarrollado, por encargo de la Subsecretaría del Trabajo y Previsión Social, entre agosto 2014 y marzo 2015, en colaboración con la Unión Portuaria de Chile, el Departamento de Salud Ocupacional del Instituto de Salud Pública (ISP), y la Unidad de Ergonomía de la Universidad de Concepción (UdeC). El estudio se focalizó en dos puertos de la VIII región. Sus objetivos consideraron la caracterización exploratoria de los trabajadores portuarios, sus condiciones de empleo y trabajo, los principales puestos de trabajo en que se desempeñan, y además, los potenciales riesgos laborales asociados a esta actividad. La investigación relevó de manera especial el rescate y valoración de la visión de los trabajadores como herramienta útil para fortalecer el desempeño de su organización. La metodología empleada contempló la revisión y sistematización de la literatura disponible, métodos de investigación cualitativos y cuantitativos, talleres y visitas en los puertos seleccionados. Los resultados del estudio fueron socializados al interior de la organización sindical a través de talleres territoriales en el norte, centro y sur de Chile.
Ver Detalle - Estudio Transversal para la Determinación de Prevalencia de Silicosis. Etapa 2: Regiones de Antofagasta, Valparaíso, O´Higgins y Araucanía
Este estudio corresponde a la segunda fase del estudio realizado en las Regiones de Atacama, Coquimbo y Metropolitana (años 2011-2014). Al igual que en caso anterior, este estudio fue desarrollado por encargo del Ministerio de Salud de Chile. Su objetivo fue la determinación de la prevalencia de pacientes con silicosis atendidos a través del Programa de Enfermedades Respiratorias del Adulto (ERA), en la Red de Atención Primaria de Salud (APS) en las regiones de Antofagasta, Valparaíso, O´Higgins y Araucanía, y la estimación de la magnitud de subsidios cruzados, permitiendo su posterior seguimiento y atención.
Ver Detalle - Estudio Transversal para la Determinación de Prevalencia de Silicosis. Etapa 1: Regiones de Atacama, Coquimbo y Metropolitana
Estudio desarrollado para el Ministerio de Salud de Chile. Su objetivo fue la determinación de la prevalencia de pacientes con silicosis atendidos a través del Programa de Enfermedades Respiratorias del Adulto (ERA), en la Red de Atención Primaria de Salud (APS) en las regiones de Atacama, Coquimbo y Metropolitana, y la estimación de la magnitud de subsidios cruzados, permitiendo su posterior seguimiento y atención.
Ver Detalle
-
- TRABAJO INFORMAL Y TRABAJO PRECARIO
- Determinación de la Incidencia del Trabajo Informal en el Ámbito Previsional y de Seguridad Social con Enfoque de Género (2017-2018)
El estudio fue financiado por el Instituto de Previsión Social (IPS) para profundizar en la realidad de las mujeres que se desempeñan en la economía informal y que residen en zonas de difícil conectividad, indagando en la asociación e incidencia del empleo informal en el acceso a los sistemas previsionales y de Seguridad Social en nuestro país. Para eso se utilizaron técnicas cuantitativas y cualitativas que permitieron visibilizar las inequidades, brechas y barreras de género e intragénero existentes en aquella realidad.
Ver Detalle - Guidance Document on Conducting Situation Analysis of Non-Financial Demand-Side Barriers to Effective Access to Health Services (2016-2017)
Esta guía busca analizar las barreras de acceso del lado de la demanda que enfrentan las personas que trabajan en la economía informal para lograr protección financiera y acceso efectivo a los servicios de salud. Con este propósito, el documento incorpora elementos conceptuales que fundamentan las razones para considerar específicamente las barreras de acceso enfrentadas por las personas que trabajan en la economía informal y sus familias, provee un panorama global de las barreras del lado de la demanda y de los desafíos que enfrentan estos trabajadores y sus familias, y presenta orientaciones metodológicas y fuentes de información para el desarrollo de estudios que busquen conocer la situación de acceso de los trabajadores de la economía informal y sus familias a nivel de los países o a nivel sub-nacional.
Ver Detalle - Desigualdades en Salud y Acceso a la Seguridad Social de Trabajadores Informales en América Latina, África y Asia (2013-2015)
Este estudio constituyó la segunda etapa del Proyecto Desigualdades en Salud, Trabajo y Acceso a Seguridad Social de Trabajadores Informales en América Latina desarrollado el año 2013. En esta segunda etapa el trabajo se orientó a generar una línea de base de información con respecto al acceso de los trabajadores informales a los sistemas de salud y seguridad social en países de África y Asia, complementando así los datos de América Latina producidos durante la primera etapa del proyecto. Este proyecto fue coordinado por el Programa TEES de FLACSO Chile, contó con la colaboración del Institute for Social Development Studies (ISDS Vietnam) como coordinador para los países de Asia, de la University of Cape Town como coordinador para los países de África y fue financiado por la Fundación Rockefeller (Grant 2013 THS 321).
Ver Detalle - Desigualdades en Salud y Acceso a la Seguridad Social de Trabajadores Informales en América Latina (2012-2013)
Este estudió consideró el análisis de las barreras de acceso a la seguridad social y sistemas de salud, las desigualdades en las condiciones de empleo y trabajo, y el impacto de dichas barreras y desigualdades en la salud de los trabajadores de la economía informal en América Latina. Para ello, se realizó el levantamiento y análisis de datos cualitativos y cuantitativos en los 10 países seleccionados de la región: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, El Salvador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. Asimismo, el desarrollo de este estudio permitió la construcción de una metodología aplicable en diferentes regiones para conocer el acceso a la salud y seguridad social de los trabajadores informales y sus familias y las intervenciones necesarias para su abordaje. Esta metodología fue posteriormente aplicada en las regiones de África y Asia en lo que constituyó la segunda etapa de este proyecto llevada a cabo los años 2014 y 2015. El estudio fue financiado por la Fundación Rockefeller (Grant 2012 THS 331), y desarrollado por el Programas TEES de FLACSO Chile con la colaboración de la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia y de profesionales e instituciones de cada uno de los países involucrados.
Ver Detalle
-
- SISTEMA DE SALUD, INTERSECTORIALIDAD Y SALUD EN TODAS LAS POLÍTICAS
- La pandemia por COVID-19: El derecho a la salud en tensión
El presente estudio apunta a conocer la visión de la población de cuatro países de la región de América Latina sobre el ejercicio del derecho a la salud en el marco de la pandemia, así como la influencia o relación con otros derechos afectados por las diversas medidas implementadas y de este modo identificar repertorios de demandas de la población respecto del derecho a la salud. Para ello, además se explora las concepciones de salud existentes en los participantes del estudio y las expectativas presentes en ellos/as sobre el papel o responsabilidad del estado. Estos dos ámbitos configuran las demandas en salud de la población ya que son en parte fruto de la tensión (o disonancia) entre el concepto de salud existente y las expectativas asociadas a ello que se traducen o no, en una necesidad explicita por parte de la población y se expresan o no, en una demanda social. Estos aspectos se encuadran en los grados de desarrollo de los derechos sociales y niveles de protección social existentes en los países, así como en los canales de participación y de canalización de las demandas existentes. En este sentido la conceptualización del derecho a la salud, su ejercicio y las percepciones sociales del derecho a la salud son antecedentes necesarios para enmarcar la presente propuesta.
Ver Detalle - Servicio de validación del instrumento apoyo indicador 5.a.1-i en Chile
En la actualidad, el país ha presentado importantes avances en los ODS, alcanzando un porcentaje superior al 60% de cumplimiento. En relación con el objetivo N°5 y el indicador 5.a, el país reporta activamente el indicador 5.a.1 desde el año 2017, sin embargo, el indicador i-5.a.1 no ha logrado ser reportado. Para dar respuesta a esta situación, FAO en colaboración con FLACSO buscan incentivar a los países al cumplimiento de la Agenda 2030 y al desarrollo de aquellos indicadores que, por diversos motivos, no han sido calculados por el país. Para ello ha firmado una carta de acuerdo con FLACSO para el apoyo metodológico en el testo de las preguntas propuestas para el indicador 5.a.1 en el país. A través esto, se busca apoyar y fortalecer los procesos de recopilación, desagregación, representatividad y reporte de los indicadores.
Ver Detalle - DIPOL. Servicios para la Sistematización de Políticas Locales Saludables que regulan las temáticas de: Actividad Física y Alimentación Saludable.
Este estudio apunta a contribuir a la construcción de una línea de base de las Políticas Públicas Locales Saludables de nuestro país que permita evidenciar buenas prácticas y realizar un “análisis de políticas” con miras al próximo ciclo trienal 2019 – 2021 de la estrategia de Municipios, comunas y comunidades saludables. Esto, a través de una revisión bibliográfica y sistematización de una muestra de regulaciones y políticas locales saludables como ordenanzas municipales, decretos u otros instrumentos que regulan las temáticas de actividad física y alimentación saludable implementadas en Chile, de modo tal que puedan dar cuenta de buenas prácticas locales en la temática en el país. Este estudio es financiado por la Subsecretaría de Salud Pública, Ministerio de Salud
Ver Detalle - Servicio de Traducción y Validación de Cuestionario PREM’s para la Superintendencia de Salud
El objetivo del estudio es desarrollar una versión validada en Chile del cuestionario “Patient-Reported Experience Measures” (PREM’s) de la OECD, instrumento que busca incluir la perspectiva del paciente respecto de la experiencia de atención recibida en el sistema de salud. El proyecto fue financiado por la Superintendencia de Salud.
Ver Detalle - Estudio de Magnitud y Costo de Subsidio de la Ley N° 18.469 a la Ley N° 16.744 para el Sistema de Salud Público
Este estudio comenzó a finales del año 2015, con el objetivo de estimar la magnitud del sub-registro de enfermedades profesionales y accidentes del trabajo en Chile, y los costos proyectados para el sistema público de salud asociados a la falta de registro clínico y administrativo de estos eventos. El proyecto fue financiado por el Fondo Nacional de Salud (FONASA).
Ver Detalle - Mapeo de actores de la sociedad civil en 10 países de América Latina, con el objetivo de fortalecer una respuesta participativa integrada a la pandemia y otras emergencias
El objetivo de la consultoría fue contar con un mapeo de organizaciones de la sociedad civil de Brasil, Colombia, Chile, Argentina, Uruguay, Paraguay, Ecuador, Perú, Venezuela, Bolivia. Las organizaciones de interés fueron tanto ONGs profesionalizadas que proveen de servicios a poblaciones en situación de vulnerabilidad, como organizaciones de base comunitaria, formadas en su mayoría por miembros de los grupos a los que sirve la organización. Este mapeo vino a contribuir a la elaboración de recomendaciones sobre cómo establecer vínculos de trabajo con las organizaciones identificadas, así como posibles líneas de trabajo a desarrollar por parte de OPS para con las organizaciones.
Ver Detalle - Mapeo de intervenciones, programas o estrategias desarrolladas por diversas agencias y organismos internacionales en torno a los aceleradores. América del Sur.
Consultoría en curso encargada por la Organización Panamericana de Salud (OPS) que busca identificar acciones, intervenciones, programas y estrategias en desarrollo en los siguientes 6 países: Colombia, Chile, Bolivia, Ecuador, Paraguay y Perú. Este estudio tiene como objetivo mapear y sistematizar iniciativas o proyectos que estén en desarrollo por parte de las diversas agencias a nivel de seis países y que de manera directa o indirecta puedan contribuir a los aceleradores de los ODS teniendo como visión el ODS3 y el contexto de respuesta a la pandemia por COVID 19.
Ver Detalle - Revisiones sistemáticas sobre desempleo y salud
La OMS en el marco de la “Iniciativa especial para los determinantes sociales de la salud y la equidad”, cuyo objetivo es asegurar que la equidad en salud se integre en el desarrollo de políticas sociales y económicas, incluidas las dimensiones de género, para mejorar la situación de los determinantes sociales de la salud, se ha focalizado en 5 países de América Latina - Colombia, Chile, El Salvador, Perú y Costa Rica -, para los cuales se espera contribuir al fortalecimiento de sus políticas sociales y económicas que afectan la equidad en salud y a un aprendizaje de las respuestas en base a la experiencia e intercambio entre ellos. En dicho contexto, se ha hecho un llamado para la realización de tres revisiones sistemáticas, tendientes a recabar la evidencia disponible para tres temas priorizados en materia de Determinación Social de la Salud. En ese marco, la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO Chile), desarrollará dos revisiones sistemáticas referente a la temática de Desempleo y Salud.
Ver Detalle - Formulación de propuestas de diseños muestrales para la aplicación de instrumento de caracterización de agentes culturales, artísticos y patrimoniales de Chile
Consultoría encargada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, en el marco de la aplicación de la “Encuesta nacional de caracterización de agentes culturales, artísticos y patrimoniales de Chile” para el Plan de Caracterización de agentes culturales, que requirió el desarrollo de distintas propuestas de escenarios de diseño muestral que permitan representar la población objetivo. En dicha muestra se aplicó un instrumento de caracterización de agentes culturales, artísticos y patrimoniales en Chile.
Ver Detalle - Servicio de diseño y validación de instrumento de evaluación de factores de riesgos relacionados al consumo de alcohol y drogas en los lugares de trabajo
El estudio titulado “Servicio de diseño y validación de instrumento de evaluación de factores de riesgos relacionados al consumo de alcohol y drogas en los lugares de trabajo” fue realizado por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales para la Subsecretaría de Previsión Social. El estudio tuvo como objetivo general contar con un instrumento autoaplicable por parte de los trabajadores, que permitiera identificar los factores y niveles de riesgo presentes en los lugares de trabajo que se relacionan con el consumo de alcohol y drogas. A su vez, sus objetivos específicos fueron diseñar un instrumento que permita identificar y evaluar los factores de riesgos presentes en los lugares de trabajo que puedan incidir en el consumo de alcohol y drogas por parte de los trabajadores, como también, determinar la existencia de consumidores que tienen conductas de abuso o dependencia del alcohol o drogas en los lugares de trabajo.
Ver Detalle - Servicios de Asesoría Destinada a la Implementación de Pilotos Territoriales de Rediseño de Acciones de Salud con Enfoque en Equidad y Determinantes Sociales de la Salud, Región de Valparaíso
Se trabajó con dos equipos territoriales. Con ambos se realizaron ciclos de capacitaciones para que los equipos pudieran levantar un proyecto orientado al abordaje, en su comuna, de problemas identificados colectivamente bajo la óptica de la equidad y determinantes sociales de la salud. El proyecto fue elaborado en conjunto con el Ministerio de Salud.
Ver Detalle - Consultoría para Documentar la Experiencia Chilena del Programa de Promoción de la Salud: DSS, SeTP, Entornos Saludables y Participación Ciudadana
La investigación apunta a describir el programa de promoción de la salud de Chile desde su fundamentación conceptual y contexto político social, individuando también sus desafíos para los próximos años. Para eso se utilizan una amplia revisión bibliográfica así como entrevistas a actores clave. El estudio es financiado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Ver Detalle - Diseño de Curso Online sobre Integración de Trabajo Intersectorial y Equidad en los Servicios y Programas de Salud Pública a Nivel Nacional y Local para la Región de las Américas y Validación de Instrumento de Sistematización y Seguimiento del
La consultoría contempla el diseño de un curso que contenga un conjunto de herramientas de enseñanza autónoma, basada en competencias, para ser ofrecido de manera online por la Organización Panamericana de la Salud. Los contenidos del curso buscarán fortalecer las competencias y habilidades en el desarrollo, aplicación, monitoreo y evaluación de un enfoque de trabajo intersectorial en los profesionales, de modo tal de promover este enfoque en el quehacer habitual de los diversos programas y actividades regulares de los Ministerios de Salud y de los gobiernos locales o municipios, contribuyendo al logro de una mayor equidad en la salud de la región. En segundo lugar, la consultoría buscará validar un instrumento que permita caracterizar y sistematizar las experiencias de trabajo intersectorial a nivel local o municipal en la Región, de modo tal de difundir los aprendizajes asociados.
Ver Detalle
-
- EVALUACIÓN REALISTA
- Importancia de la Participación y la Sensibilización de los Hombres y Mujeres Trabajadores para el Uso Efectivo de los Equipos de Protección Personal: Un Estudio Exploratorio
Este estudio comenzó a finales del año 2015 y cuenta con la colaboración del Departamento de Salud Ocupacional del Instituto de Salud Pública (ISP), y del Evaluation Centre for Complex Health Interventions (TECCHI) del Li Ka Shing Knowledge Institute, Hospital de St. Michael de Toronto, Canadá. Su objetivo es evaluar la efectividad de distintos tipos de intervenciones (con diferentes niveles de participación por parte de los trabajadores) en relación a la exposición a riesgos laborales y al uso de los Equipos de Protección Personal (EPP) en diferentes empresas. El proyecto es financiado en el marco de los Proyectos de Investigación en Prevención de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO).
Ver Detalle
-