Publicaciones Recientes
-
Buscar Publicación
La pandemia por covid-19: el derecho a la salud en tensión
Este estudio tuvo como objetivo conocer desde la perspectiva de poblaciones en cuatro países de la región latinoamericana (Chile, Colombia, Costa Rica, México), el ejercicio del derecho a la salud en el marco de la pandemia generada por la COVID 19. Este informe regional fue coordinado desde la Sede Académica de FLACSO Chile, por Patrizio Tonelli, perteneciente al Programa de Trabajo, Empleo, Equidad y Salud (TEES), y los estudios nacionales fueron desarrollados por equipos de investigación conformados por Patrizio Tonelli, Ismael Bravo, Monica Carrasco, Mario Parada (Chile); Mauricio Torres-Tovar; Jairo Ernesto Luna-García; Pablo Cristancho Casallas y Juan Pablo Luna Borda (Colombia); Cristian Otey Águila, Alcira Castillo Martínez e Ingrid Gómez Duarte (Costa Rica); y Oswaldo Sinoe Medina Gómez e Ismael Medina Vizcarra (México).
Ver detalleDesigualdades en Salud y Acceso a la Seguridad Social de los Trabajadores Informales de América Latina, África y Asia
El objetivo de esta investigación fue construir una línea base de información sobre la salud de los trabajadores de la economía informal y su acceso a los sistemas de salud y de seguridad social en América Latina, Asia y África.
Ver detalleCountry baseline: Proposed methodological Design for Case Studies Component. Methodological Working Paper 2
Documento elaborado en el marco del proyecto Health Inequalities, Work and Access to Social Security of Informal Workers Africa and Asia.
Ver detalleCountry baseline: Questions and working hypotheses. Methodological Working Paper 1.
Documento elaborado en el marco del proyecto Health Inequalities, Work and Access to Social Security of Informal Workers Africa and Asia.
Ver detalleCountry baseline: Proposed methodological Design for the Qualitative Studies Component. Methodological Working Paper 3
Documento elaborado en el marco del proyecto Health Inequalities, Work and Access to Social Security of Informal Workers Africa and Asia.
Ver detalleCountry baseline: Construction of Core Indicators for informal work and health: secondary-survey data analysis. Methodological Working Paper 4.
Documento elaborado en el marco del proyecto Health Inequalities, Work and Access to Social Security of Informal Workers Africa and Asia.
Ver detalleCountry baseline: Methodological guide for completing Template I: Survey characterization, domains and variables. Methodological Working Paper 5.
Documento elaborado en el marco del proyecto Health Inequalities, Work and Access to Social Security of Informal Workers Africa and Asia.
Ver detalleMapping actors and promising interventions. Methodological Working Paper 6.
Documento elaborado en el marco del proyecto Health Inequalities, Work and Access to Social Security of Informal Workers Africa and Asia.
Ver detalleTypology and selection proposal for country baseline and mapping in Africa and Asia. Methodological Working Paper 8
Documento elaborado en el marco del proyecto Health Inequalities, Work and Access to Social Security of Informal Workers Africa and Asia.
Ver detalleCountry baseline: Discussion on measuring the Informal Economy. Methodological Working Paper 9
Documento elaborado en el marco del proyecto Health Inequalities, Work and Access to Social Security of Informal Workers Africa and Asia.
Ver detalleRegional Baseline: Methodological Guideline for Developing the Regional Comparative Analysis of Case Studies
Documento elaborado en el marco del proyecto Health Inequalities, Work and Access to Social Security of Informal Workers Africa and Asia.
Ver detalleEstudio Cualitativo Chile: Trabajadores informales en el Estado
El foco de interés de este estudio es la desprotección de derechos laborales y sociales de las y los trabajadores informales en el sector formal, específicamente las y los trabajadores a informales del Estado, con especial atención a la los significados que se asocian a la condición de informalidad, las barreras y facilitadores existentes para acceder a protección social, las estrategias que llevan a cabo las y los trabajadores informales para superar estas barreras, y los efectos que el empleo informal puede generar en la salud y bienestar de las y los trabajadores.
Ver detalleEstudio Cualitativo Colombia: Trabajadoras en la Economía Informal
Este estudio cualitativo indaga en la percepción y vivencias de mujeres que trabajan en la economia informal respecto de varias dimensiones: condiciones de trabajo, efectos del trabajo en salud, acceso a sistema de salud y seguridad social entre otros. El estudio fue elaborado por el equipo investigador de la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia en el marco del Programa de Trabajo, Empleo, Equidad y Salud (TEES), FLACSO-Chile para el Proyecto Health Inequalities, Work and Access to Social Security of Informal Workers
Ver detalleOrigenes y desarrollo del concepto de informalidad en America Latina
Este documento fue elaborado en el marco del proyecto Health Inequalities, Work and Acesso to Social Security of Informal Workers desarrollado por parte de FLACSO-Chile y Fundación Rockefeller. La información presentada es producto de la revisión bibliográfica sobre la literatura y evidencia existente con respecto a la informalidad en la región de América Latina y el acceso de los trabajadores informales a los sistemas de salud y seguridad social.
Ver detalleTrabajo informal en America Latina
Este documento fue elaborado en el marco del proyecto Health Inequalities, Work and Acesso to Social Security of Informal Workers desarrollado por parte de FLACSO-Chile y Fundación Rockefeller. La información presentada es producto de la revisión bibliográfica sobre la literatura y evidencia existente con respecto a la informalidad en la región de América Latina y el acceso de los trabajadores informales a los sistemas de salud y seguridad social. Especificamente esta publicación recoge la evidencia disponible en America Latina respecto de informalidad, su incidencia y su vinculación con los mercados laborales formales.
Ver detalleSistemas de protección social en America Latina y el Caribe
Este documento fue elaborado en el marco del proyecto Health Inequalities, Work and Acesso to Social Security of Informal Workers desarrollado por parte de FLACSO-Chile y Fundación Rockefeller. La información presentada es producto de la revisión bibliográfica sobre la literatura y evidencia existente con respecto a la informalidad en la región de América Latina y el acceso de los trabajadores informales a los sistemas de salud y seguridad social. Especificamente esta publicación busca resumir algunos de los elementos centrales de la historia de los sistemas de protección social – incluyendo aquellos ligados a la salud en general - en el contexto de los países de América Latina, así como también, dar cuenta de los niveles de cobertura y acceso a sistemas de seguridad social y de salud por parte de los trabajadores informales de la región.
Ver detalle